Consideraciones Generales
El presente curso de Investigación Educativa I se articula en torno a la
línea curricular “Taller central de investigación”. Al interior de él, tanto los
cursos de “Enfoques y Problemas de la Investigación Educativa Hoy” como
el de “Diseño de Proyecto en Investigación Educativa” ya han trabajado distintos
conceptos que están sobre la base del proceso investigativo, en lo referido
a la epistemología y al protocolo de la investigación educativa como
quehacer científico en el campo de la educación. El propósito de esta asignatura
es, por tanto, posibilitar que el estudiante continúe desarrollando su
proceso de investigación.
En este semestre, el principal protagonista, el estudiante, ya ha realizado
su diseño de investigación y, ahora, comenzará a poner en práctica la
tarea de construir conocimiento sobre temas vinculados a la educación. Es
importante destacar, entonces, que el maestrante va a desarrollar su proceso
investigativo en un campo específico: la educación. De allí que sea oportuno
recordar los planteamientos de un especialista en este campo, José
Joaquín Brunner:
“Parece difícil aceptar la idea de que el campo de la investigación educacional
latinoamericana estaría homogéneamente organizado en torno a uno
o más paradigmas (cooperativos o conflictivos) que actuarían como orientadores
de la investigación y conformarían tradiciones científicas capaces
de ser socializadas e incorporadas por las nuevas generaciones de investigadores.
Lo que existe es, en cambio, un complejo proceso socio-político y
cultural, con sus respectivas especificidades nacionales, que ha contribuido
durante las últimas décadas a constituir ciertos problemas aceptados como
significativos para la investigación y por los investigadores. En torno a esos
problemas ha ido articulándose la investigación educacional y en virtud de
su concentración en torno a ellos ha logrado hacerse una cierta acumula-
10 Investigación educativa I
1 Brunner, José Joaquín,
“Algunas Consideraciones
sobre la Investigación
Educativa en América Latina”,
Santiago de Chile, Facultad
Latinoamericana de Ciencias
Sociales, FLACSO, Documento
de Trabajo, 1984.
ción de conocimientos, así como desarrollarse una conciencia colectiva
entre los sectores informados respecto a la importancia y posibilidades de
transformar los sistemas nacionales de educación”.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario